Foro Iberoamérica debatió
sobre los retos de hoy

El Foro Iberoamérica se reunió en Buenos Aires presidido por Fernando Henrique Cardoso y Ricardo Lagos y congregó a sus miembros –funcionarios, periodistas, pensadores, empresarios- en el hotel Alvear Icon, de Puerto Madero, entre el 2 y el 4 de noviembre pasados.
“Las expectativas que genera en la región y el rumbo que está tomando su gobierno fueron dos de los puntos centrales de análisis durante las deliberaciones. El jefe de Gabinete Marcos Peña, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, el ministro de Modernización y la diputada Elisa Carrió participaron de distintas sesiones del encuentro”, dijo el director del diario El Liberal. Lic. Gustavo Ick al informar sobre la realización del encuentro.
La corrupción, la posverdad, la globalización, la crisis de representación política, la vida privada en el siglo XXI, la relación entre tecnología y trabajo. Estas fueron las grandes cuestiones que se enfocaron en la reciente edición del Foro, informó por su parte la Asociación de Entidades Periodísticas de la Argentina, Adepa.
En un parte oficial destacó la entidad que frases de Fernando Henrique Cardoso: “El cambio tecnológico multiplica la productividad, pero no genera empleo. Las elecciones de Estados Unidos, el Brexit, las elecciones en Francia son el resultado de esta crisis. Las nuevas formas de producción y de comunicación tienen un gran impacto político que se plasma en la crisis de representación”.
“Esas frases muestran la necesidad de un enfoque plural para comprender los problemas de nuestro tiempo”, indicó Gustavo Ick, miembro de la junta de directores de Adepa.
Por su parte, Felipe González puso en cuestión la idea de que las novedades que nos sorprendan sean realmente nuevas: “Los nuevos partidos no incorporan cosas demasiado nuevas. Traen, por el contrario, el germen del autoritarismo. Los partidos políticos discuten localmente problemas globales. Hay un repliegue hacia lo pequeño o una tendencia al aislamiento.”
Sin embargo, el diputado del Parlamento europeo Paulo Rangel contradijo esta última aseveración de González sosteniendo que es fruto de un malentendido. “Los brexetiers, por ejemplo, no son antiglobalización; proponen una Gran Bretaña fuera de la Unión Europea para interactuar globalmente fuera de la ‘prisión’ europea”.
Gustavo Ick destacó que “la novedad aparente o real de lo “nuevo” fue un tema recurrente. El historiador Loris Zanatta lo planteó en relación a la posverdad. “No parece un fenómeno nuevo pero la intensidad de un fenómeno puede cambiar su naturaleza. Y esto puede pasar con la posverdad”, dijo.
A su turno, el tecnólogo Santiago Bilinkis incorporó una mirada distinta para sostener una afirmación categórica: “Hay algo nuevo que sí cambiará todo. La inteligencia artificial. Cambiará la política, la economía, las comunicaciones, el trabajo”.